Publicaciones Antiguas


ESTA SEMANA NO HAY TAREAS....
RECUERDEN ESTUDIAR PARA SUS EXAMENES DEL SEGUNDO BIMESTRE....
LO QUE SEMBRAMOS HOY COSECHAREMOS EN EL FUTURO....
Category:

TAREAS DEL 12 AL 15 DE JULIO

V AÑO
Elabora un organizador visual de cada uno de los escritores, de la Literatura Medieval, estudiados en clase.

IV AÑO
LENGUAJE:
- Elabora dos ejemplos de los Marcadores Textuales estudiados en clase.

LITERATURA:
- Realizar las actividades de Pedro Peralta y Barnuevo - Sor Juana Inés de la Cruz

MODULO DE LECTURA:
- Lectura Nº 11 "Una muestra de pluralidad cultural"

CALIGRAFÍA:
- Elabora dos oraciones, una en cada plana, con una frase creada por ti.
Category:

LITERATURA MEDIEVAL - V AÑO

La Literatura Medieval, es la época de la larga noche de los 1000 años, comprendida entre el 492 d.C., invasión y destrucción del imperio romano de occidente, y 1492, América es descubierta por Cristóbal Colón, caída del último bastión musulmán en Granada (España) y la publicación de la Primera Gramática Española por Elio Antonio Nebrija.

El hombre comenzó a ser el centro del universo, reinando de acuerdo a su voluntad, y la Religión se sumergió en una crisis de valores, a causa de la Reforma Protestante de Lutero (1517) que origino un sentimiento que trató de humanizar al hombre, naciendo el Humanismo, capaz de lograr que reine un antropocentrismo. Para luego dar pase al Renacimiento con los estudios holísticos de Leonardo Davinchi, los aportes de Maquiavelo y el Príncipe, su obra máxima, el retorno a los modelos clásicos de belleza espiritual y material.

En literatura podemos mencionar a tres escritores, que son considerados los mejores de su época por Méndez Pidal.


TERCETO ITALIANO
Conocido por su aporte a la literatura, en sus diferentes manifestaciones, que a pesar de no pertenecer a las mismas clases sociales, Clero, Nobleza y burguesía, y nunca poder estar reunidos juntos, compartieron muchos aspectos en común, que sería muy difícil encontrar en otro ser vivo. Así podemos mencionar que estos tres escritores fueron huérfanos a los cuales los familiares, vecinos o la calle – según el casó –, dieron una excelente educación, también se enamoraron de mujeres que nunca estuvieron a su lado y fueron los precursores de algunas innovaciones en el pensamiento y la literatura.


1. Dante Alighieri (1265, Florencia – 1321, Ravena)
1.1. Semblanza
Hijo de un Noble sin fortuna, su nombre significa Durante – El duradero –, aunque quedó huérfano a muy temprana edad, recibió una educación esmerada y de excelente calidad, a cargo de sus parientes. Se enamora perdidamente de Beatriz, una niña de angelical figura, y así se queda para siempre (todo esto se narra en Vita Nuova), pero a pesar de esto se casa, a los 30 años, con Gemma Donti. De la unión de ambos nacen Pedro, un escritor sin renombre, Jacobo, Antonia, monja por fe y la pequeña Beatriz. Luego de una vida azarosa la fortuna le sonríe siendo elegido prior por los Güelfos en contra de los Gibelinos, los cuales luego de vencerlos desterraron a todo el priorato a tierras lejanas. Así llega el final de la vida de Dante expulsado de su tierra, pero acogido en la historia de la humanidad con su Divina Comedia.

1.2. Obras

Vita Nuova (Historia del Amor por su Beatriz)

La comedia, extraordinaria narración, de un viernes santo en el que Dante se pierde en una oscura selva, en la cual fácilmente entró, pero en la que se perdió no logrando encontrar la salida por ser su camino obstruido por unas fieras (representan las pasiones) donde solo la razón, representada por Virgilio, y la fe, por Beatriz, lo ayudaran a avanzar en su camino para descubrir como un alma puede librarse del pecado. Se le llamo Divina Comedia, a partir de 1555.


2. Francisco Petrarca (1304, Arezzo – 1374 Arqua)
“Fundador del Humanismo”

2.1. Semblanza
Quedo huérfano a muy temprana edad, fue educado por unos vecinos hasta que a los 22 años decide ordenarse como sacerdote. 1331 conoce a Laura y queda enamorado para toda la vida, aunque su formación se lo impedía. En 1341 recibe, en Roma, un reconocimiento de la Iglesia Católica, conoce a Boccaccio por azares del destino.

2.2. Obras

Cancionero. Inspirado en su amor imposible por Laura.

Vidas Ilustres. Biografías de personajes romanos ilustres.

Secretum. Obra en la que el autor dialoga con San Agustín sobre algunos aspectos básicos de la Fe.


3. Giovani Boccaccio (1313, Toscana – 1375, Certaido)

3.1. Semblanza
Huérfano de madre a los 8 años y de padre a los 11, sus primeros años los pasa en la escuela callejera, hasta que algunos familiares se compadecen de él y le brindan una educación sólida, la cual le llevará a estudiar Derecho y Letras Antiguas. Es considerado el primer prosista italiano y el precursor de la narración erótica – picaresca. Su vida bohemia lo lleva a entablar un romance con María de Aquino, esposa de un conde, a la cual inmortaliza con el nombre de Fianmetta.

3.2. Obras

El Corbacho. Sátira en contra de las mujeres.

Fianmetta. Narración de sus amores secretos.

Tratado en Honor de Dante. Biografía de las 100 mujeres más importantes, desde Eva hasta sus tiempos.

El Decamerón. Conjunto de cuentos entre 10 jóvenes (7 mujeres y 3 hombres), los cuales huyen de la peste de 1348, que se desato en Florencia. Cada día se narran 10 historias erótico – picarescas, en las cuales se muestra una sátira de la sociedad de su época.


ACTIVIDAD
 Elabora un organizador visual de cada uno de los escritores estudiados en clase.
Category:

LITERATURA IV AÑO --- Literatura de la Colonia

Pedro Peralta y Barnuevo (1664-1743)

Semblanza
Su nombre completo es Pedro Peralta y Barvuevo Rocha y Benavides, nace en Lima el 26 de noviembre de 1664. Hijo de don Francisco Peralta Barnuevo, español y de doña María Magdalena Egipciaca de la Rocha y Benavides, natural de Lima.

Pedro Peralta y Barnuevo estudia leyes, artes y ciencias, recibiéndose de abogado; ya en su época de estudiante era conocido por sus amigos por los versos que componía, en tono satírico y muchos de ellos por encargo de terceros. Llega a dominar varios idiomas, trabajó en la UNMSM como catedrático. Entre 1715 y 1718 es Rector de la UNMSM. Enviuda de doña Juana Fernández de Rueda en 1737, y durante sus últimos años el Tribunal de la Inquisición lo somete a juicio por diez oraciones poéticas sobre “La Pasión y el triunfo de Cristo”. Este juicio no concluye con la condena, pues Pedro de Peralta y Barnuevo es dispensado de sentencia porque estaba muy enfermo. Muere el 30 de abril de 1743, a los 79 años de edad.


Producción Literaria
Su obra literaria y científica es amplia, por razones didácticas se pueden agrupar:
1. Loas, panegíricos y poesías cortesanas: Composiciones literarias para festividades religiosas o sociales.
2. Obras dramáticas: Inspiradas en episodios históricos del mundo antiguo, muchas de ellas al estilo del teatro francés
3. Historia de España vindicada. Con esta obra quería exaltar las grandezas de España y enmendar errores respecto a la historia.
4. Lima Fundada: Fue publicada en 1732, dedicada al entonces virrey Marqués de CastelFuerte. Es un poema épico de diez cantos, empieza con la narración de Pizarro en la Isla del Gallo y culmina con la fundación de Lima.
5. La obra menor del poeta es tan amplia que se ha logrado formar un curioso acróstico con su nombre y el de sus obras. Según relación que figura en la Tradiciones Peruanas de don Ricardo Palma:


El cielo del Parnaso
Lima Fundada

Defensa de la Pasión de Cristo
Observaciones astronómicas
Canto histórico
Triunfo de Astrea
Oración al Certamen de Santo Toribio
Relación de las fiestas del Cardenal Molina

Discurso sobre la Fe
Oración académica
Nuevo beneficio de metales

Poesías líricas
El Júpiter Olímpico
Dialogo de la Justicia y la Verdad
Rodoguna
Oraciones de la Real Universidad

Defensa de Lima
El templo de la Fama vindicado


Poesías cómicas
El origen de los monstruos
Relación del gobierno de Castelfuerte
Arte de ortografía
Lima triunfante
Teatro heroico
Aprobaciones varias

Bejamen
A legacías
Restitución del oficio de Contador
Nacimiento del infante don Carlos
Universidad Ilustrada
Entre la honra y la vida
Varios informes jurídicos
Oraciones de mi Rectorado

Regulación del Tiempo 35 efemérides
Oraciones al Certamen del Señor Villagarcía
Canto panegírico
Historia de España vindicada
Aritmética especulativa

Ymagen política

Buenos Aires fortificada
Elogio del Sr. Armendáriz con solo la letra A
Náuticas observaciones
A Lima inexpugnable
Vida y pasión de Cristo
Isis y Júpiter
Del Gobierno del Conde Monclova
Exequias del Duque de Parma
Sistema astrológico demostrativo



Actividad Elabora un acróstico con tus nombres y apellidos.



Sor Juana Inés de la Cruz (1648 - 1695)

Es una de las figuras más representativas de las letras hispanas. Teniendo en cuenta la época que le tocó vivir fue una mujer que se adelantó a su tiempo logrando superar las fronteras impuestas socialmente en tiempos coloniales a las mujeres.

Semblanza
Nació el 12 de noviembre de 1648 en México. Hija natural de la criolla Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje, llevó por nombre de pila Juana de Asbaje y Ramírez.
Aprendió a leer a los tres años. Cuando tenía apenas trece años, Juana Inés fue llamada a la corte virreinal para servir como dama de la virreina doña Leonor Carreto, Marquesa de Mancera.
Entró en el Convento de San José de Carmelitas Descalzas en el 14 de agosto 1667 poco antes de cumplir los 16 años. Toma esta decisión ya que era la única opción que tenía una mujer para poder dedicarse al estudio. Apenas tres meses después de su ingreso, se vio forzada a abandonar el convento, pues la severa disciplina de la orden hizo grandes estragos en su salud.
Un año y medio permaneció en Palacio y después regresó a la vida de religiosa, esta vez en el convento de San Jerónimo. El 24 de febrero de 1669 tomó los votos definitivos y se convirtió en Sor Juana Inés de la Cruz. Se dio a conocer con prontitud, y desde entonces fue solicitada frecuentemente para escribir obras por encargo (décimas, sonetos, liras, rondillas, obras de teatro, etc.), entre las cuales destacó Neptuno Alegórico en 1689.
Su amor por la lectura le llevó a armar una colección bibliográfica de cuatro mil volúmenes, que llegó a ser considerada la biblioteca más rica de Latinoamérica. Sor Juana Inés de la Cruz murió víctima de una epidemia mientras acudía a las hermanas en el convento el día 17 de abril de 1695. Fue inmortalizada con el nombre de la Décima Musa.


Producción Literaria
De su extensa obra destaca:
- “La silva”, al modo gongorino de las Soledades,
- “El Primero Sueño”, entramada red alegórica de su búsqueda interior, obra que ha merecido la asombrada y admirativa atención de Karl Vossler, Menéndez Pelayo, José Gaos y Octavio Paz.
- “Inundación Castálida”, la virreina y mecenas de Sor Juana, su amiga Leonor Carreto, se encargó de la primera publicación de la colección poética. La edición completa de sus obras la llevó a cabo Méndez Plancarte, editada en 4 tomos por el Fondo de Cultura Económica en 1951.

Actividad
 Averigua y copia en tu cuaderno un poema de Sor Juana Inés de la Cruz.
Category:
ESTUDIEN PARA SUS EXAMENES DE AVANCE DELSEGUNDO BIMESTRE.... Y NO OLVIDEN DISFRUTAR SU FIN DE SEMANA LARGO.... ESO QUIERE DECIR QUE NO HAY TAREAS ESTA SEMANA.....
Category:
NO OLVIDEN ESTUDIAR PARA SUS EXAMENES DE AVANCE DEL SEGUNDO BIMESTRE, Y TAMBIEN DE DAR UN ABRAZO A SUS PADRES POR SU DIA....
Category:

NO OLVIDEN LEER....

V AÑO
La Divina Comedia - EL INFIERNO --- Dante Alighieri

IV AÑO "A"
Fausto - Toda la Primera parte -- Johann Wolfgang Von Goethe

IV AÑO "B"
Los Tres Jircas - Enrique López Albujar
Category:

TAREAS

V AÑO

LENGUAJE: 
Elabora un Esquema de Causa-Efecto (Espina de Pescado) sobre algún problema que consideres importante en la sociedad.

LITERATURA:
Redacta un concepto de Cantar de Gesta, y luego crea un breve resumen de: El Cantar de Roldan y La canción de los Nibelungos.


IV AÑO

LENGUAJE:
Crea dos ejemplos de cada uno de los Mecanismos de Conexión estudiados en Clase.

MODULO DE LECTURA:
Lectura Nº 9  "Las Pandillas Juveniles" - Resolver actividad.
Category:

IV Año --- LITERATURA

Juan del Valle y Cabiedes: (1652-1692)
“El poeta de la rivera”
Semblanza:
Sus padres fueron Don Pedro del Valle y Doña María Caviedes. Al morir su padre en 1661, viajó a Lima siendo un niño, para vivir con su tío materno Tomás Berjón de Caviedes, gobernador de Huancavelica. Regresó a España por sólo 3 años cuando ya tenía él 20. Estuvo dedicado a la explotación de minas en Huancavelica, y se casó el 15 de marzo de 1671 en Lima con Beatriz de Godoy Ponce de León, dama de Moquegua, con quien tuvo 6 hijos y luego enviudó y se sintió inconsolable: “Mi sol mi sol a muerto, me faltan luces y me faltan rayos…”. Luego de esto pasó muchas penurias y pobreza, y sufrió de enfermedades. Sin embargo fue también un bohemio, y tenía amigos a los que leía y con los que festejaba sus escritos satíricos, puyas y mordacidades. Según algunas fuentes Del Valle dilapidó sus pocos ingresos y murió sumido en el alcoholismo. Se cree que muere aproximadamente en 1692.
 
Obra:
“Diente del Parnaso”, era el titulo con que el propio Caviedes pensaba publicar sus selecciones poéticas, este deseo no fue cumplido, recién se publico en 1873 en los “Documentos Literarios” del Coronel Odriozola.
Las especies cultivadas por el doctor son:

Sonetos: “Al Doctor Bermeja”, “Catorce definiciones del Amor”, “Definición de la Muerte”, “No hay cosa cierta en esta vida”, Un Abogado Narigón” y “Remedio para ser Rico”.
Romances: “Romances amorosos”, “Respuesta a la muerte”, “A mi muerte Próxima”, “El casamiento de Pedro Utrilla”, “A Machuca, por su nombramiento de médico de la Inquisición”
Odas: “Lamentaciones sobre la vida de pecado” y a “Cristo Crucificado”.
 
Antología Literaria:
PRIVILEGIOS

 El pobre es tonto, sí calla,
y sí habla es un majadero;
si sabe, es un hablador,
y si afable, es embustero,
si es cortés, entrometido,
cuando no sufre, soberbio,
cobarde cuando es humilde,
y loco, cuando es resuelto,
si valiente, es temerario,
presumido, si es discreto,
adulador, si obedece
y si se excusa, grosero;
sí pretende, es atrevido;
si merece, es sin aprecio;
su nobleza, es nada vista;
y su gala, sin aseo;
si trabaja, es codicioso,
y por el contrario extremo
un perdido, si descansa…
¡Miren si son privilegios!
 
Actividad
  1.  Explica cómo se manifiesta el poema PRIVILEGIOS, en nuestra sociedad.
  2. ¿Qué aspecto de su vida influenció en su obra? ¿Por qué?
  3. ¿Qué relación establece el autor entre el médico y la muerte? ¿te parece justa esta apreciación? ¿Por qué?
 
Juan Espinoza y Medrano: (1629 - 1688),
 “El Lunarejo”
 
Semblanza:
Fue un clérigo y literato del Perú. Se dice que cuando el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, X Conde de Lemos, llegó al Cuzco, uno de sus primeros actos fue asistir a una misa celebrada por "El Lunarejo". Enraizado en el imaginario popular, todavía en el siglo XIX se relataban entre las viejas familias cusqueñas, como lo recuerda Clorinda Matto de Turner, algunas de las anécdotas que protagonizara. La más conocida nos lo muestra predicando a templo repleto e interrumpiendo su sermón para pedir a la multitud: "Señores, den lugar a esa pobre india que es mi madre".
Ésta es la base para sostener que Juan de Espinosa Medrano fue de linaje indígena, pero en realidad, salvo su obra, se ignora casi todo sobre este escritor, uno de los más importantes de la Hispanoamérica colonial.
Si se sabe que el lunarejo nació en Calcauso, en la actual provincia de Antabamba, Apurímac, posiblemente en 1629. También, que gracias a su precoz talento y al apoyo del cura de su pueblo se le abrieron las puertas del Seminario de San Antonio Abad del Cusco y luego las de la Universidad de San Ignacio de la misma ciudad, donde se graduó. Políglota y polifacético, antes de los 18 años ya escribía autos sacramentales, componía música sacra y dominaba el latín, el griego, el hebreo y, por supuesto, el quechua.
No obstante sus méritos académicos y literarios, se desempeñó con humildad durante muchos años como párroco de la iglesia de San Cristóbal, donde sus elocuentes sermones convocaban multitudes. Durante sus últimos años integró el cabildo diocesano en la catedral del Cusco y dictó cátedra en el Seminario.
Murió el 13 de noviembre de 1688, en medio del sentimiento general de un pueblo que lo había acogido como suyo.
 Además fue uno de los mejores escritores y representantes del siglo de oro.
 
Producción Literaria:
 • "El rapto de Proserpina",
 • "El amar su propia muerte”
 • "El hijo pródigo".
 • "Curso de filosofía tomística"
 • "La novena maravilla" 1695
 • Apologético en favor de Luis Góngora", príncipe de los poetas líricos de España, la obra que le aseguró un lugar en la posteridad. Publicada en 1662, es una apasionada defensa del gran poeta cordobés contra los ataques del portugués Manuel de Faría y Sousa, pero también un ejercicio de estilo y la aplicación, al análisis de los versos gongorinos, de ideas avanzadas para su época y, en algún caso, próximas a las de la estilística del siglo XX, como lo remarca Dámaso Alonso. La calidad de la prosa del "Apologético en favor de Luis Góngora", musical, brillante, ingeniosa, es tal, que don Marcelino Menéndez Pelayo la califica de "perla caída en el muladar de la poética culterana".
 
 Antología Literaria:
 
LA TRANSITORIEDAD DE LA RIQUEZA
 
Desnudos venimos a esta vida, de ella hemos de salir desnudos. El viaje lo vamos haciendo. ¿No será lástima dejar acá lo que con afán adquirimos, y al fin de la jornada hallarnos sin el caudal que dejamos? Bobería, dijo el Imperfecto, entablar la hacienda en el sitio de donde forzosamente has de partir, y no despacharla al lugar donde perpetuamente has de habitar; has de tener los haberes donde la patria tiene; no hay que dejar el tesoro, echarlo por delante dijo el Crisólogo. Librarle en las manos de los pobres, que allá aceptará Dios al punto la letra, que esta doctrina enriquecerte quiere, no desnudarte, que tus cosas se pongan en cobro solícita, que no perezcan; no manda que se vacíen los talegos, sino que se perpetúen; que se transponga desea, no se pierdan.
 
Halago de padre es reñirte, porque no arriesgues entre polillas y ladrones tu peculio. Si duele el desprenderte bienes dulcemente pegadizos, no me espanto, que es de carne el corazón. Pero piensa, para que no duela, cuán poco tiempo te resta, para gozarlo; cuán ligeramente vuela a su ocaso la vida, cuán tiránicamente vendrá a quitártelo, mal que te pese, la muerte. Si hemos de morir más presto de lo que pensamos, cáiganse las alas del corazón al más confiado en sus tesoros. Estamos condenados a muerte todos y nos reímos, ¿y por cuatro maravedíes lloramos?
 
Actividad
  1. Señala tres afirmaciones del autor sobre la riqueza.
  2. ¿Con cuáles de ellas estás de acuerdo? ¿Por qué?
  3. ¿En qué medida los bienes materiales son importantes en la vida? ¿Cómo pueden armonizar con los bienes espirituales?
  4. ¿De qué manera trasciende el hombre a la muerte? Fundamenta tu opinión.
  5. ¿Qué enseñaba la doctrina cristiana respecto a la acumulación de riqueza?
 
Category:

NO OLVIDEN LEER....

V AÑO
La Divina Comedia - EL INFIERNO --- Dante Alighieri

IV AÑO "A"
Fausto - Toda la Primera parte -- Johann Wolfgang Von Goethe

IV AÑO "B"
Los Tres Jircas - Enrique López Albujar
Category: